sábado, 1 de febrero de 2020

LES GATES MOIXES


(Recupero para el blog este artículo de hace cuatro años)

Las dedicatorias de las obras literarias son un elemento que, en ocasiones, nos permite ampliar los conocimientos sobre el autor y sus circunstancias. Uno de estos autores, tan prolífico en sus obras como en sus dedicatorias, fue el valenciano Enrique Pérez Escrich. Nació Pérez Escrich en 1829 y fue autor teatral y uno de los mejores autores españoles de folletín, género literario dramático de ficción y que hoy se considera “literatura menor”, aunque es un término que me desagrada absolutamente, entre otras cosas porque esa “literatura menor” consiguió que se aficionaran a la lectura miles de personas que de otra forma jamás lo hubiesen hecho.
Por ellas, las dedicatorias, sabemos que aunque llegó a ser un autor de éxito los inicios no fueron fáciles:
“A Dolores. A ti, que has compartido conmigo con la sonrisa en los labios y la esperanza en el corazón las penalidades y amarguras que azotan y envejecen á todo escritor en los primeros pasos de su difícil y espinosa carrera”. La mala semilla. Madrid. 1859.
Entonces al mirarme solo y sin fuerzas (…) quemé una por una las hojas de mi drama”. La dicha en el bien ageno. Madrid. 1857.
También, que si se quería ser alguien había que ir a Madrid:
Madrid es el sueño dorado del poeta de provincia. Desde un rincón de nuestro humilde hogar contemplamos, a través de un prisma fascinador, la sociedad que desconocemos, los hombres que admiramos”. La dicha en el bien ageno. Madrid. 1857.
Que pasó a escribir novela porque era un género más productivo y menos inseguro que el
teatro:
A mi leal amigo Eduardo Zamora y Caballero (...) me obligaron a dedicarme a la novela, literatura ménos trascendente, más productiva y más segura que la del teatro, pues el autor no se juega el trabajo de seis meses á una sola carta que se llama estreno”. El corazón en la mano. Madrid. 1865.
Que valoraba en mucho la amistad:
Querido Tirso: Desde las fértiles riberas del Maestrazgo (…) un tiempo señorío de los caballeros de Montesa (…) Para tí lo he escrito; a tí te lo dedico (…) admítelo, pues, como una lágrima que se une a las tuyas para llorar la memoria de tu virtuosa madre”. El que siembra recoge. (escrito en Vinaroz). Madrid. 1861.
Al señor Don Ricardo San Miguel de Bustamante. Amigo mío (…) he hallado en V. el amigo leal, verdadero y desinteresado...”. El movimiento continuo. Madrid. 1859.
Á Don Juan Rózpide (…) Ahora es inutil buscar un Mecenas que proteja al libro con su nombre, y al autor con sus favores; pero se busca un amigo verdadero, y se le dice: “ te dedico esta obra para que tu nombre vaya juntamente con el mío...”. La mujer adúltera. Madrid. 1864
A Fernando Ossorio, primer actor y director del Teatro del Príncipe (…) cuanto soy te debo, cuanto valgo es tuyo. La ingratitud es el defecto mas asquerosos del hombre (…) por eso la mas querida de mis obras te la dedico á tí, el mas querido de los amigos”. La dicha en el bien ageno. Madrid. 1857.
Y a la familia:
A ti, la madre de mis hijos, mi querida esposa, dedico este drama, en donde el corazon ha reemplazado á la cabeza, porque lo he escrito separado de vosotros, pensando en tí, en mi adorada Carmen, en mi querido Enrique”. La mala semilla. Madrid. 1859.
... y desaba dejar a mis hijos algo que les hiciera comprender lo que valen los padres, y las dulzuras que encierra el hogar doméstico”. El corazón en la mano. Madrid. 1859.
O que era profundamente agradecido, como en esta dedicatoria al autor de “Cada oveja con su pareja”, Ventura de la Vega, de quien hablamos en el artículo que escribimos con ese mismo título:
Al Exmo. Sr. D. Ventura de la Vega. Dedica este juguete cómico, a buena cuenta de lo mucho que le debe”. Ver y no ver. Madrid. 1855.
Ganó mucho dinero, lo que le alejó de sus tiempos de necesidad y bohemia que retrató en la novela autobiográfica “El frac azul. (Episodios de un joven flaco)". Madrid 1864. Dinero que despilfarró con generosidad y le llevó, por ejemplo a escribir desengañado en 1875 en la tercera edición, corregida, de El Frac azul:
El arrepentimiento es un acto natural del hombre; nada, pues, tiene de particular que yo,' humilde descendiente del padre Adán, me arrepienta de haber escrito algunos párrafos en las anteriores ediciones de este libro, y los sustituya por otros al dar á luz la cuarta (…) El novelista, el autor dramático, el pintor, el músico, el artista, en fin, que vende la vida de su inteligencia, corre peligro de languidecer, como Ovidio, en el último tercio de su vida, ó ser atropellado por el coche del mismo que compró sus obras. Esto lo saben muchos y lo evitan pocos”.
Y no dejó de practicar la fina ironía al juzgar sus propias obras:
...hasta que las hojas de este libro sirvan en una tienda de comestibles para envolver especias, que no será tarde”. La mujer adúltera. Madrid. 1864.
A mi leal amigo Eduardo Zamora Caballero (…) Dios quiera que los silbidos no se oigan en Rota, y la crítica me deje hueso sano”. El corazón en la mano. Madrid. 1865.
Pero a pesar de los desengaños, del tiempo y la distancia nunca olvidó su tierra y sus raices:
A mis queridos amigos y paisanos, Pedro Yago, Joaquín Serrano y Ramón Ariño (…) amigos míos; yo no os olvido nunca; entre vosotros he hecho mis primeros versos, y aquellas reuniones literarias que inflamaban la mente del niño, estan grabadas en el corazon del hombre (...) si Dios me ayuda a realizar mis deseos, espero pasar mis últimos días entre mis hijos y vosotros, en un rincón de esa hermosa Valencia, que me sirvió de cuna y que tan gratos recuerdos guarda para vuestro hermano de corazón”. El Rey de bastos. Madrid. 1859.
En la patria nativa de Elias, el cielo sonríe y la tierra canta (…) es una hermosa jaula de oro, colocada en medio de mi jardín, donde el perfume embriaga y el brillo de las flores seduce (…) el lector habrá comprendido que la patria de Elias fué Valencia del Cid, que según afirma el reverendo padre maestro fray Francisco Diago, es la mejor tierra del mundo, porque en ella se encuentran reunidos todos los dones que la naturaleza esparció por el universo”. El Frac Azul (3º ed.) Madrid. 1875. Elías, personaje central de la novela, es un trasunto del propio Pérez Escrich.
Entre sus obras hay una que es la que nos interesa hoy, La mosquita muerta. Madrid. 1857.
En ella aprovecha Escrich para agradecer la labor de los actores:
A Don Manuel Ossorio (…) Esta piececita no tiene otro mérito que el que vosotros le dais en la ejecución”.
Pero para nosotros si que tiene un valor añadido y es que con esta obra pasó de ser autor de la dedicatorias a ser destinatario de una de ellas.
Ello fue con motivo de que en 1865 Rosa Mirallets y Piu acababa en Barcelona una versión en catalán, que en muchos pasajes es una traducción directa desde el castellano:
La gata moixa. Pesa 'b un acte en catala del d'ara y en vers. Escrita per Doña Rosa Mírallets y Piu. Extreta de la que 'n castella 's titula La mosquita muerta. Barcelona en la estampa de D. Manuel Saurí, Carrer Ample, cantonada al de Regomir.
La falta de datos sobre esta autora de tan singulares apellidos (hoy no figuran en el Instituto Nacional de Estadística), ha llevado a varios autores a teorizar sobre su existencia. Algunos creen que era una mujer que escribía bajo seudónimo y otros que el seudónimo escondía a un autor masculino. En todo caso es la única obra impresa que nos ha llegado con esa autoría. Pasamos a reproducir íntegra la dedicatoria:



AL MOLT DISTINGUIT AUTOR 
DON ENRIC PEREZ ESCRICH

Perdona si entusiasta per tas obras
Perez autor, parodio la mosqueta,
Mes tu que tens talent per da, de sobras,
Si tas ideas ricas, torno 'n pobras
Tambè ho perdonarás eccels poeta,
Rahó sobrada tindrás si 'm dius ximpleta,
Al veure 'n l'embolic en qu' ara 'm fico
Mes el cor tranquil me quedará,
Si no 't desdeñas Escrich en aceptá
Aquesta “Gata Moixa” que 't dedico.

La Autora







Biblioteca Darijo-Haila


No habían transcurrido ni diez años y la galería teatral la Edetana publicaba la obra homónima:

LA GATA MOIXA
CHOGUET EN UN ACTE
DE COSTUMS VALENSIANES
ORICHINAL Y EN VERS,
DE
F. PALANCA Y ROCA
VALENCIA 1874.
JUAN MARIANA Y SANZ, EDITOR,
LIBRERO DE LA UNIVERSIDAD Y AYUNTAMIENTO
BAJADA DE S. FRANCISCO,LONJA DE LA SEDA
núm. 11,                                           núm. 7
,







En la pieza valenciana el hilo argumental está ya muy diluído, manteniendose apenas la idea de un testamento que condiciona las relaciones amorosas de los personajes. Y si decimos que la gata moixa en valenciano no tiene ninguna dependencia argumental con la traducción catalana de la obra de Escrich, aún con más rotundidad se puede decir en el aspecto lingüístico.

Pero antes de profundizar y como hemos hecho en alguna otra ocasión, es preciso explicar esa expresión que la galería la Edetana usaba en las cubiertas de las obras teatrales:

“... tanto en castellano como en dialecto del pais.

En este texto valenciano coetáneo (El Mole, 25  de abril de 1855) vemos en qué contexto se usaba “dialecto” y que no hay menoscabo en la apreciación lingüística, ni la más mínima duda sobre su ámbito y sobre la independencia respecto a otras lenguas peninsulares:


“...se diu llengua española, al castellá que se parla y entén en tota España; y dialecte es el valensiá que sols se parla en molts pòbles del antic reyne de Valensia; como el catalá, y el navarro...



Aunque las diferencias están en cada verbo, en cada plural, en las construcciones gramaticales, en los sustantivos de más familiaridad, en el sistema adverbial, etc. hemos tomado una muestra de palabras con el mismo significado pero que son distintas en ambas lenguas y que aparecen en las dos obras. Indicamos entre paréntesis los números de página por si alguien quiere acudir a ellas.

La gata moixa. Lengua Valenciana. Año 1874.     
La gata moixa. Catalán. Año 1865.
Voluntat (dedicatoria)Voluntad (18-29)
Estes (dedicatoria)Aquestas (14-27)
Este (dedicatoria)Aquet (5-11-12-22-29)
Mig (7)Mix (15-28) Mitx (26)
Siñor (7)Seño (16)
Digues (7-10)Diguis (14)
vol (8)Estima (11-27)
Atre (8)Altre (5-12-13-14-20)
Hui (8)Abuy (10-11-25-31)
Estos (8)Aquets (22-26)
Atra (9)Altra (6-7)
Manco (9)Menos (13-32)
Prenga (11)Prengui (9-28)
Desbarata (12)Disbaratán (21)
Te vullc (13)T'estimo (6-10-24)
Pues (13)¡¡¡Doncs (31)
Vórel (13)Veurel (17)
Hasta (13)Fins (28)
Pronte (15)Prompte (25-30)
Colp (16)Cop (31)
Dins (17)Dintre (6)
Pará (18)Parada (30)
Agrá (18)Agrada (6-9-10-11-16-17-20)
Dia (18)Deya (12-21-25-28)
Agarre (18)Agafo (6)
Pedrá (19)Perdrá (14)
En tú (19)Ab tu (7-24-26)
Entonces (20)Allavós (8-12-18)
Poguera (20) Pogués (7-12-21)
Aixó (21)Axó (24)
Pasensia (22)Pasiensia (9-18-27)
Asoles (23)Tot sol (21-28)
De veres (23)De veras (7-21-24)
Cames (24)Camas (6-13-16-25)

Los que hacen burla de las peculiaridades de la lengua valenciana del siglo XIX, la misma que transmitieron los valencianos de padres a hijos durante generaciones, tejiendo el sutil hilo que nos entronca con Joanot Martorell, con Ausias, con Corella, con Morlá, o con Galiana, sin imposiciones, con su evolución natural, babean y nos imponen como paradigma de perfección lingüística el catalán. Ese catalán que, para una persona libre del adoctrinamiento catalanista, sigue sonando raro y feo. Sigamos de nuevo a Mirallets y Piu:
esquerpa... biam... tregue... abesada ab el seu mismo... la pó que em dongui un desaire... no penso que'm costi gaire... cregui qu'aquesta miñona ens ha de fé partarí... danli un cop de colso... de curá un asa... mes ara semblo un pabana... unas cosas tan bonicas... amigu... aixi t'ofegues un asco...
Y mientras la Lengua Valenciana cosechaba epítetos elogiosos, desde Cervantes a Galdós pasando por Carlos Ros, el ansiado “El Dorado” del actual pancatalanismo no pasaba de ser considerado “un aspero dialecto”:

Carlos II el Hechizado. Torcuato Tarragó y Mateos. Madrid.1854


Pero finalmente han alcando El Dorado. El mecenazgo que en vano esperaba Pérez Escrich ha funcionado en nuestros días. Subvenciones millonarias, aunque “molt poc honorables” venidas del norte suavizaron asperezas y “vaselinizaron”voluntades. Hoy somos pocos los que resistimos los embates... pero calidad y cantidad nunca fueron sinónimos.

Nos queda explicar un poco lo de la dedicatoria en catalán a Pérez Escrich. No debería de tener importancia pero lo haremos antes de que el exceso de vaselina convierta la simple anécdota en manipulación en la que resbalen los incautos. La lengua en la que Mirallets escribió la dedicatoria a Pérez Escrich no era la lengua en que este hablaba con sus amigos valencianos. Recurriremos de nuevo al hilo conductor de este pequeño artículo, las dedicatorias. Era junio de 1857, y en la imprenta de Don Cipriano Lopez, en el número 19 de la Cava-baja de Madrid, imprimían El Maestro de Baile, pieza cómica en un acto y en prosa que un año antes se había representado en el teatro del Príncipe:

DEDICATORIA.
A Don José Bernat Baldoví.
Pòc val, amic meu, esta pòbra comedieta; pero es la primera que done a llum despues de haber vist y admirat en esena la última fulla de laurél poético, en que, baix del titul de “Si te pica... ráscate,” acaba de enriquir la seua corona satírica la Musa del Chuquer.
Sòc valensiá de sánc pura, y rabiós partidari del tabalet y donsaina; y no tenint atre aguinaldo que oferirli al music machor de la Ribera baixa pera les próximes carnistoltes, me prenc la llibertat de dedicarli este ball... de Torrent, en que tocará el pandero, en manegues de camisa nuestro comun amigo Don Fernando Ossorio.
Yo haguera volgut escriure en esta ocasió una coseta digna del selebre Sueco; pero “qui no en sap mes, en sá mare es chita,” y sobre tót 
“Ya veu, Don Chusep Bernat,
que habent un bon fi pel mich,
el mal gust del seu desich
li deu ser disimulat
a.... Enrique Perez Escrich.””
Escrich cultivó toda su vida la amistad con Bernat y Baldoví. Desde que la “musa del Chuquer” ejercía cierta protección sobre un grupo de bohemios admiradores en el Café de la Perla de Madrid. A él debemos la que quizá sea última noticia de nuestro gran poeta. Una dura y triste descripción de un enfermo Bernat y Baldoví que languidecía en un sillón poco antes de morir.



Biblioteca Darijo-Haila
La juguetona y popular musa del Júcar, el gran versificador, el poeta José, que escribió la célebre oda á la Puerta del Sol, ya no existe. Sus restos descansan en el modesto cementerio de un pueblo, bajo la fria losa de mármol que con su sencillo epitafio indica que allí se hallan las cenizas de un hombre, durmiendo el sueño sin fin de la eternidad.
¡Pobre Pepe!
Elias no te olvidará nunca; y aunque han pasado muchos años, aún se deleita en recitar tus inspirados versos y en leer tus picantes cartas.

¿Y cómo pueden olvidarte nunca aquellos jóvenes poetas, que estaban orgullosos de tu amistad y admiraban tu genio y tu inspiración? Tú eras para ellos un maestro y un padre al mismo tiempo; y á la par que los convidabas á tomar un biftek, les hacías comprender que nada hay tan bello en poesía como la sencillez del lenguaje y la “difícil facilidad” que tú tan perfectamente poseías.” El frac azul. 3ª edición.

Junto al balcón, sentado, o mejor dicho, hundido en un sillón y rodeado el cuerpo de almohadas, se hallaba el poeta José.
Tenia las manos plegadas con beatitud y la triste mirada de sus grandes ojos fija en la puerta por donde acababa de entrar Elias.
El alegre poeta de otros tiempos no era entonces otra cosa que un cadáver galvanizado, un autómata sin voluntad propia, á quien por un capricho de la naturaleza se le permitía de vez en cuando formular algunas palabras y derramar algunas lágrimas.
El frac azul. 3ª edición.

Esa Lengua Valenciana en la que ambos versificaron es la misma que Francisco Palanca y Roca usó, diez años despues de morir Bernat y Baldoví, en su “Gata Moixa”. La sencillez del lenguaje diario, la sencillez de lo que se habla... algo tan sencillo que se adquiere desde la infancia. Y que adquiere la categoría de arte en la pluma de dramaturgos, novelistas y poetas como fueron Palanca, Pérez Escrich o Chusep Bernat.

Biblioteca Darijo-Haila
En la imagen podemos ver una expresión similar a la que veíamos en la Gata Moixa de Mirallets y Piu. En ella, obra también de Francisco Palanca y Roca, leemos:

ESCRIT EN VALENSIÁ, TAL COM HUI ES PARLA

Y más abajo:

Obra premiá... pera la millor comedia qu'es presentara escrita en valensiá
El capital y el treball. Problema social. De F. Palanca y Roca. Valencia. 1885. Imp. y llibr. De Ramón Ortega. Baixá de Sen Fransés, núm.11

Aprovecho para llamar la atención a los dos pies de imprenta en catalán el primero y en Lengua Valenciana este último. Notese la forma apocopada valenciana “baixá” frente a la “cantonada” catalana.



Pérez Escrich ganó mucho dinero escribiendo lo que le permitió mantener la independencia de criterio que atesoraba desde su idealista juventud. Como independiente era Bernat y Baldoví, quien en palabras de Escrich:
no descendía nunca al terreno prosaico de los ochavos
Con esa independencia, Juan Mariana, el editor de La Gata Moixa en Lengua Valenciana, podía ser editor de la Universidad y del Ayuntamiento, algo impensable hoy en día. Y Enrique Pérez Escrich podía escribir esto sobre su, nuestra, Lengua Valenciana¨:
La Valenciana. Barcelona. 1894


Las motivaciones que mueven mi existencia no son muy diferentes de las que tenía Enrique Pérez Escrich, o de las que tendréis la mayoría de los que me estáis leyendo. Un alto sentido de la amistad, un profundo amor a mi Patria Valenciana, y la proyección de que todo lo que hago es para ejemplo de mis hijos, fruto máximo de la familia. Esos hijos que un día, si Dios quiere, heredarán la bibliotequita que cuenta todas estas historias. Me despido como lo hacía Escrich en La Valenciana.





Frank Darijo, en la Torre de Paterna, 31 de giner de 2016.

Reyne de Valencia